jueves, 28 de febrero de 2013

Sierra de Atarfe


Siguiendo nuestra línea de subir cerros para alcanzar cielos ya rozados por civilizaciones anteriores,  en esta ocasión subiremos al Torreón de Albolote y a la Ermita de los Tres Juanes, ambas ubicaciones situadas en la Sierra de Atarfe,  junto a Sierra Elvira.

Partimos de El Chaparral. Con el recorrido en el horizonte y el gallo de la veleta del ayuntamiento despertando la mañana, contamos cual va a ser nuestra ruta. Nos dirigimos, entre olivos, a la ladera del cerro del Torreón; cruzamos acequiar, canales de riego y una peculiar alberca veguera.  Desde allí cogemos una vereda estrecha que hace frontera entre el secano y el encinar de la sierra. Al principio el desnivel es pequeño, pero cuando nos adentramos entre los pinos la pendiente pesa en las piernas.  Llegamos a la Placeta de la Reina, donde, tras tomar un respiro, echamos a caminar por el carril que conduce al Torreón.

En un bonito mirador nos retratamos con el pantano de Cubillas al fondo.Como horizonte los tres picos de Sierra Elvira, el Piorno, el Morrón de la Punta y el Morrón del Medio. Seguimos caminando por este horst tectónico (denominación geológica que parece salida de un chiste de Chiquito de la Calzada) hasta llegar al Torreón.

Las vistas son sensacionales. Nos tomamos la fruta junto a un torreón árabe del siglo XIV. Esta atalaya servía para comunicar a toda la Vega de Granada, incluida la propia ciudad de Granada, los movimientos de tropas desde los pasos fronterizos.

Bajamos por el Collado de los Pinos. Pasamos junto al tajo Colorado y de ahí subimos a la Ermita de los tres Juanes, en lo alto del Cerro del Castillejo  La bajada hasta Atarfe la hacemos por la carretera poniendo a prueba las bisagras de nuestras rodillas.

La receta nos la cuenta Cristina, un postre al que llama albóndigas de leche y que en extremadura llamamos repápalos.
Ponemos a cocer un litro de leche con azúcar, una rama de canela y una corteza de limón. Tomamos un trozo de miga de pan tierno y lo mezclamos bien con un par de huevos. hacemos las albóndigas y las vamos friendo en aceite de oliva. Una vez fritas las añadimos a la leche que mantenemos a fuego lento durante media hora.


Y felicitamos por su cumpleaños a nuestro ángel de la guarda, a Emilio, el coordinador del grupo de senderismo y mucho más.


Pueblos y vecinos saludables

El pasado lunes realizamos una actividad nueva a mitad de camino entre el dibujo, los itinerarios de interpretación ambiental y el senderismo. 

Diseñamos una ruta circular que partía desde CEIP Francisco Ayala de Ogijares, atravesaba el pueblo por la Calle Real Baja y Alta, y continuaba por la Cuesta Colorá hasta, en el cruce con el Camino del Término,  pasar al pueblo vecino de Gojar. Desde allí bajábamos hasta el río Dilar a través de olivares y huertas, cruzándo nuestros pasos con la Acequia Real de Ogijares. Tras caminar por el erosionado entorno del Dílar y observar los nidos de los avejarucos, regresamos por la Vereda Verdil y el Camino del Encantado.
 
Durante el recorrido, además de contar leyendas de la zona y orientarnos en un mapa, nos detuvimos en distintos lugares urbanos y rurales para realizar croquis en nuestro cuaderno de viaje; dibújos rápidos en los que intentábamos plasmar, con trazo seguro, los contornos del lugar.

La ruta estuvo precedida por una actividad en la escuela en la que dimos unas nociones básicas sobre senderismo y orientación, realizamos un plano de la clase a escala y buscamos un tesoro en el patio del colegio con la ayuda de un mapa. Las matemáticas y la orientación espacial fueron herramientas fundamentales en este recurso. 
 
 


A través de esta actividad se desea promover hábitos responsables en los niños y niñas en relación con el cuidado y respeto de su entorno más inmediato. Además pretendemos el conocimiento de lo local y fomentar actividades de senderismo. Pueblos saludables y vecinos saludables.

En blanco y verde

En este día tan mágico en el que la nieve ha dibujado, además de un paisaje sorprendente, muchas sonrisas,  hacemos nuestro particular guiño al Día de Andalucía.

Para los que trabajamos el cíclico mundo del reciclaje esta imagen es perfecta para desearos una feliz jornada: Vidriolo disfrazado de cucurucho de nata o de bandera blanca y verde (se le perdona que haya invertido los colores).

jueves, 21 de febrero de 2013

Berro de agua

En Proyecto Integrado del IES Jimenez de Quesada hemos utlilizado una semilla como bioindicador del estado de estabilización de un sustrato.

Para saber si una fuente de materia orgánica se ha descompuesto lo suficiente como para poderla utilizar como enmienda o abono podemos emplear el Test de Fitotoxicidad del Lepidium sativum o berro de agua. Para ello ponemos en contacto semillas de esta especie con el extracto de cada uno de los sustratos que estamos probando. En función del porcentaje de germinación y del tamaño de la radícula, podremos definir un índice que nos hablará de la fitotoxicidad del sustrato y por lo tanto de su nivel de estabilización. 


Los sustratos probados son: estiércol de vaca, estiércol de caballo, compost de RSU, vermicompost y tierra de huerta. Además realizamos un blanco para verificar cual es el porcentaje de germinación de las semillas. El extracto lo realizamos mezclando 200 ml de sustrato con 400 ml de agua. En cada placa colocamos diez semillas y 10 ml del extracto.  

miércoles, 20 de febrero de 2013

A Pinillos por la vereda de los franceses

En esta ruta hemos disfrutado de dos valles, del valle del oro y del entorno del río Genil. La niebla, una leve llovizna y el buen humor nos acompañaron durante todo el camino.
 

 

Nuestra ruta comienza en Plaza Nueva. Desde allí, tras disfrutar del Paseo de los Tristes y despedirnos del Darro en el Puente del Rey Chico, subimos por la cuesta de los Chinos. Una vez arriba, tomamos el llamado “camino primitivo” que nos conduce, entre pinos,  hasta la “Vereda de los Franceses”.

    

Esta vereda transcurre entre jaras, aulagas y romeros en flor, tomillos y espartos. Pasamos dos pequeños puentes de piedra, antiguos acueductos de las barranqueras del Olivar. Llegamos al Valle del Oro, donde nos encontramos con cuevas, perforaciones, lavaderos, puentes y antiguas edificaciones de una explotación minera francesa destinada a la extracción de oro. Fue un proyecto liderado por Don Juan Adolfo Goulpin. A través del Canal de los Franceses se traía el agua desde el río Aguas Blancas; una vez transportada y embalsada en un estanque se dejaba caer torrencialmente para descarnar las laderas de los cerros y arrastrar las pepitas de oro. El agua seguía su camino hasta llegar al Genil.

 
Y eso mismo hicimos nosotros. Bajamos hasta la barriada de Lancha de Cenes pasando por su iglesia dedicada a la Virgen de Fátima. Desde allí nos dirigimos cantando al Genil, llegando a la altura de la Presa Real de la que arranca la Acequia Gorda. En este lugar tomamos la fruta y algo más (almendrucos, salaillas, chocolate, galletillas, pasas, ...)

Seguimos el corredor verde que nos llevará hasta Pinos Genil, primero por una vereda ancha que transcurre por la margen izquierda del río. Lo vadeamos pasando por una bonita presa, desenvocando a un sendero más estrecho rodeado de una rica vegetación de ribera.

 Llegamos a Pinos Genil pasando bajo el Puente de la Duquesa, llamado así en honor de la esposa del Duque de San Pedro de Galatino.

La receta de hoy nos la cuenta Regina, los roscos de semana santa.
Tres huevos los echamos en una taza. Este mismo volumen lo utilizamos como medida de azúcar, de aceite de girasol y de leche. Se mezcla todo y se añade la ralladura de un limón y un sobre de levadura. La harina se añade a ojo hasta conseguir una masa blandita que deberemos manipular con las manos untadas en aceite. Vamos haciendo bolillas que una vez agujereadas y convertidas en rosquillas las freímos en aceite de oliva no muy caliente. Una vez fritas les añadimos azúcar y canela.

Y aquí nos veis cantando el Ave María bajando desde la Iglesia de Lancha de Cenes. 


DSCN4475 from Cesar Elvira Peña on Vimeo.

domingo, 17 de febrero de 2013

En la fuente del Mal Nombre.

Con el grupo de senderistas de Otura estuvimos este domingo dando un paseo por El Padul. 

Iniciamos la ruta en esta localidad, donde hicimos una foto de grupo frente a una antigua choza de pastores. Desde allí caminamos hasta la Alberca Palmones, el Ojo Oscuro y la laguna del Aguadero.

Camuflados en los observatorios de aves pudimos seguir las evoluciones de ánades reales, fochas comunes, cormoranes, garzas, cercetas y pollas de agua (perdón, gallinetas comunes).
Y siguiendo los pasos de los matutes que habitaron estos parajes, atravesamos la vega para llegar a la Turbera Agia, donde los negros montones de turba contrastaban con la blancura de la sierra. 

 Y siguiendo el trazado de las madres, sorprendidos por el tamaño de las coles que crecen en esta fertil tierra, llegamos al Río Viejo y a la Fuente del Mál Nombre. Recordamos la cara de espanto de aquel sacerdote que, tras aliviar su sed en esta fuente, preguntó a una lavandera el nombre de aquel manantial. Entre risas le dijo: "Aquí la conocemos como la fuente del coño, señor cura". Y aquel hombre, con la sotana al viento y tapándole las orejas al burro que le acompañaba, se marchó relatando "¡Que mal nombre, que mal nombre!"

Siguiendo el camino de los molinos y tras buscar las huellas de los carros del camino íbero-romano, llegamos de nuevo la pueblo del Padul.

sábado, 16 de febrero de 2013

Mi pueblo un trocito de planeta

Bajo esta definición realizamos una serie de itinerarios por entornos urbanos de distintas localidades del área metropolitana: Armilla, Churriana de la Vega, Gojar, Ogijares, Santa Fe, Las Gabias, Monachil, ...

En todos los casos pretendemos dar a conocer el entorno inmediato de los protagonistas en la actividad, intentando despertar la sorpresa en lo cotidiano. Los centros de interés son muy variados: el patrimonio, las leyendas y tradiciones, las zonas verdes, las barreras arquitectónicas, el ruido, la limpieza, la importancia de lo público, la fauna y la flora oportunista, etc. E intentamos recuperar la ciudad como espacio para el juego, soñando pueblos cuyo diseño los tengan en cuenta. 

 

Estas fotos corresponden al recorrido realizado con niños y niñas del CEIP Ramón y Cajal de Ogijares. En una foto intentamos evidenciar la presencia de barreras arquitectónicas y en la otra nos retratamos en un rincón escondido de esta localidad, la Placeta de la Cruz. 

viernes, 15 de febrero de 2013

Un viaje lúdico desde el juego tradicional hasta ...

Las ludotecas municipales despliegan una labor educativa que intentamos esté sustentada por fundamentos pedagógicos, que contribuyan a la formación de capacidades autónomas en niños y niñas para entender la sociedad en la que viven y encontrar su camino en ella. Construimos, creamos, investigamos, jugamos….
 

Pero además del servicio de ludotecas de tarde, ofertamos actividades de mañana destinadas a la comunidad escolar. Una de ellas es el programa "De los juegos tradicionales a las videoconsolas".  
¿Porqué jugar con las videoconsolas está tan mal visto por pedagogos y docentes? ¿Porqué los juegos tradicionales se presentan como una alternativa todavía muy válida? ¿No podrían convivir estas dos formas de diversión? De eso trata la actividad a realizar en las ludotecas municipales. Aunar el juego tradicional con las últimas novedades en juegos para videoconsolas, es el objetivo a desarrollar.
Con una participación colectiva  y una máquina del tiempo se llevará a los participantes por un viaje lúdico, que irá desde los juegos con los que crecieron nuestros abuelos hasta los tecnológicos que imaginaban o soñaban nuestros padres y disfrutamos nosotros. Y de camino pasamos por los juegos cooperativos y los juegos de ingenio. también realizamos un taller de cartetas, una moneda infantil que se realizaba con naipes o cajas de cerillas.
 

Los objetivos que nos planteamos son:

•  Experimentar que los juguetes no deben ser violentos ni sexistas.
•  Ser capaces de jugar a todo y con todos.
•  Apreciar los valores creativos de los juegos de siempre.
•  Utilizar las videoconsolas en su justa medida.
•  Aprender que una videoconsola no es igual a jugar sólo.
•  Potenciar la creatividad a través de la realización de juegos con materiales recuperados.
•  Disfrutar de un rato de diversión en un parque de nuestra ciudad

sábado, 9 de febrero de 2013

Oficina nueva

Hoy es un día muy especial para Ciempiés.

Hemos inaugurado la oficina nueva y no había mejor forma que juntarnos las tres familias enredadas con este proyecto y brindar por la ilusión, por la complicidad, por el esfuerzo que te permite seguir avanzando y por los momentos felices compartidos.

Esta foto de todos nosotros (Juan, Daniel, Noe, imaginemos a Andrés a su lado, Marina, Ester, Oscar, Leyre, Cesar e Isa) sonriendo en este rinconcito del mundo resume mucho trabajo, muchos proyecto pasados y futuros.

Disfrutemos mirando este instante.

viernes, 8 de febrero de 2013

El barrio de los "greñudos"


En estos tiempos que corren de fanatismos religiosos y culturales, de rechazo a todos los modos de vida y de pensamiento que no coinciden con los nuestros, es importante rescatar y admirar los valores de las culturas que nos han precedido y que han determinado nuestro modo de sentir actual. Un paseo por la historia del Realejo, ese barrio lleno de historia e historias, injustamente al margen de la mirada de las rutas turísticas, nos permite ahondar en este objetivo. Es un barrio situado entre dos ríos, entre la margen izquierda del Darro y la derecha del Genil, en el que han convivido y malvivido tres culturas: cristianos, judíos y musulmanes.
Además, debemos conocer el origen de leyendas que forman parte de nuestras tradiciones actuales, como es el caso de la Tarasca, dragón que en vísperas del Corpus es cabalgado por una mujer. Por todo ello buscaremos a este dragón por el barrio de Garnata al Yahud.

Con la actividad Garnata Al Yahud; en busca de la Tarasca  intentamos combinar el aprendizaje de algunas páginas de nuestra historia, con el disfrute del legado cultural y la diversión a través de una competición de juegos de ingenio.

Este  itinerario, que hoy hemos realizado con chicos y chicas del IES Luis Bueno Crespo,  parte de la cima del bosque de la Alambra y finaliza en la bomba de la azucarera que da nombre a este paseo, el paseo de la Bomba. Pasamos por Torres Bermejas, el Carmen Blanco, la Plaza del Sol, la Casa de los Tiros, el Convento de las Comendadoras, la casa de los Girones, El campo del príncipe y otros rincones y calles llenas de encanto.

Al comienzo de la actividad entramos en situación a través de una historia mitad ficción mitad realidad que mezcla la leyenda de la Tarasca con acontecimientos y personajes históricos como Samuel Nagrela o Yehuda ib Tibon.

Y de nuevo cruzamos nuestros caminos con nuestra amiga María Victoria

jueves, 7 de febrero de 2013

Siguiendo nuestro pequeño Nilo

Esta ruta nos conducirá hasta el Jau siguiendo el curso del Río Genil. Su dificultad solo reside en la longitud del recorrido, unos 17 kilómetros

Partimos del Museo Memoria de Andalucía y desde allí, igual que los halcones peregrinos que están anidando en lo alto de este edificio, emprenderemos el vuelo siguiendo el  trazado del río Genil en su perezoso trazado desde la Vega Alta hasta el centro misma de está, en el pueblo del Jau.


El río Genil nace en la unión del río Real y del Guarnón y desemboca en el término municipal de Palma del Río, por la margen izquierda en el Guadalquivir. Más concretamente, tiene su origen en la laguna de la Mosca, sita bajo la cara norte del Mulhacén, Los árabes se referían a nuestro río como  Sinnil, (Sin=Mil, Nil=Nilo) poetizado en alusión a los numerosos afluentes que recibe de Sierra Nevada y que, en su confluencia con la Vega de Granada, nada tenía que envidiar al río Nilo.


Seguimos el cauce del Genil por la margen derecha hasta, en los pagos de Vegas del Genil, encontrarnos con el río Dilar. Mas adelante, tras dejar atrás pozos y cortijos tradicionales,  cruzamos el río por el Puente de los Vados. Seguimos caminando por una vereda más estrecha por la margen izquierda, paseando entre choperas perfiladas de invierno. En una de ellas, como si estuviésemos de merendica, paramos a tomarnos la fruta.

A la altura del Jau, localidad del municipio de Santa Fe, dejaremos el Genil para dirigirnos a este pueblo. El Jau existía mucho antes de la fecha en la que se fundó Santa Fe y se sabe que allí hubo una colonia romana. Vamos por el camino de la Cuba del Jau.  Se llama así por que era por donde se transportaban las cubas de agua desde el Nacimiento de la Reina hasta Santa Fe en el periodo previo a la construcción de esta localidad.

Hoy la receta nos la regala Regina, un dulce típico de Semana Santa, las flores.
La medida que emplearemos será un huevo; para ello le hacemos un agujero en un extremo y lo vaciamos. Por cada huevo añadiremos tres cascarones de leche. Como vamos a utilizar tres huevos, echaremos nueve cascarones de leche. En frió se bate el huevo y la leche y se añade unos 400 gramos de harina. Se remueve hasta que hace hebra al alzar la mezcla con el cucharón.
En una sartén se pone abundante aceite de girasol; cuando esta caliente se mete el molde para hacer las flores hasta que esté bien caliente. Lo mojamos en la mezcla de huevo, leche y harina cuando este muy caliente y sin que se cubra del todo, ya que de otro modo no se desprenderá la masa. Se pone en el aceite y se desprende la masa con la forma de flor del molde. La volteas hasta que esté bien dorada.
Finalmente se espolvorea con azúcar y canela.

domingo, 3 de febrero de 2013

En San Blas subimos al Torreón de Conchar

El grupo de senderismo de Otura ha dirigido sus pasos hasta la Atalaya de Conchar. Desde Cozvijar tomamos el antiguo camino de Conchar hasta atravesar el arroyo Alcaza. Desde allí subimos el cerro coronado por esta atalaya de la época nazarí.

A la bajada encaminamos nuestros pasos hacia la Hacienda Señorío de Nevada hasta encontrarnos con el nacimiento del arroyo. Llama nuestra atención que en una de las surgencias han colocado un limpio vasito de cristal boca abajo para quien quiera deleitarse con estas aguas, que por cierto, no están tan frías como aparentan.

Mientras regresamos charlamos sobre la tradición que hay en Otura el día de San Blas. Son típicas las roscas de pan de San Blás, que son llevadas por los vecinos del pueblo a la parroquia para bendecirlas; dice la tradición que una de las roscas hay que guardarla durante todo el año para que el Santo proteja a los habitantes de la casa de posibles ahogamientos y les proporcione salud.

Como es tradicional en Otura, al Santo se le coloca ese día una rosca de pan en su brazo en recuerdo a la curación de un niño que tenía clavadas unas espinas en la garganta y que, gracias a la intervención de San Blas, que le aplicó unas migas de pan, se salvó de morir asfixiado (por algo es el patrono de los otorrinos).